Tabla de contenidos
Como bien se ha comentado en otros artículos, las humedades por capilaridad son aquellas que se producen en las paredes, que proceden del subsuelo y que son exteriorizadas y visibles bien mediante la caída del revestimiento, el desconchamiento de la pintura o de la aparición de sales de eflorescencia.
Para solucionar este tipo de humedades, tanto en viviendas como en edificios, uno de los tratamientos más utilizados es el Método Knapen con higroconvectores.
El Método Knapen está basado en el principio (algo simplificado) de que el aire frío se mueve hacia abajo y de que el aire caliente se desplaza hacia arriba.
La aplicación del método se realiza mediante higroconvectores o sifones atmosféricos con tubos inclinados que son introducidos dentro de los muros a una profundidad aproximada de 6-7 centímetros.
Su funcionamiento está basado en que dentro de los propios higroconvectores se crea un flujo de aire en donde el aire seco reemplaza al húmedo. De esta forma, se consigue secar la pared y hacer que la humedad se evapore hacia afuera, eliminando, por consiguiente, el problema de capilaridad.
Técnica terminada en el Museo de la Naturaleza de Tenerife
En el Método Knapen, el tipo de dispositivo que se utiliza es el de PVC Neutro Calado, con una cabeza especial cuyo diámetro es de 3,5 centímetros y su longitud máxima de 30. Así, en el caso de que sea necesario, se puede cortar, a fin de adaptarse, a cualquier tipo de muro y espesor.
A diferencia del resto de sistemas, un higroconvector no contiene ni implica la utilización de productos químicos al mismo tiempo que tampoco requiere de mantenimiento, sino que son de fácil instalación, de alta efectividad y su coste, más bien económico, lo convierten en una de las mejores soluciones para eliminar la capilaridad en los muros.
Instalación
Veamos cómo es la instalación de los dispositivos con este método.
En primer lugar, para instalarlo, deberemos realizar, con la ayuda de un taladro, un orificio de 18 mm de diámetro, que tenga una inclinación de ~30º y una profundidad que sea, aproximadamente, 2/3 del espesor total de la pared dentro del cual, posteriormente, introduciremos el higroconvector.
A continuación, especificamos los pasos a seguir para su correcta instalación:
- Marcar con un rotulador en donde vayamos a realizar los agujeros con el taladro.
- Taladrar dichos agujeros con el diámetro, la longitud y la inclinación previamente especificada.
- Con un aspirador, retirar el posible polvo que podamos haber producido.
- Introducir el (los) higroconvector (es) y fijarlos con una pasta específica, como por ejemplo, masilla o silicona.
- ¡Listo! Aunque si así lo prefieres, también puedes pintar la pared para disimular la obra.
Nota: los agujeros deberán estar realizados a una altura de 18-22 centímetros desde el suelo.
¿Cuántos higroconvectores necesito?
Para calcular el número que necesitaremos es muy sencillo.
- Paredes de menos de 40 cm: para todas aquellas paredes que tengan un espesor menor de 40 centímetros, solamente necesitaremos una fila de dispositivos, los cuales serán colocados con una separación de 15 cm entre ellos.
- Paredes de más de 40 cm: en este caso, además de la primera fila necesitaremos una segunda, que será colocada por encima de la primera a una distancia de 20 centímetros.
Ventajas
¿Qué ventajas tiene el Método Knapen? A continuación las resumimos:
- Solución eficaz y económica.
- No requiere mantenimiento.
- Instalación rápida y fácil.
- Eliminan la humedad de las cámaras de las paredes.
- No se necesita llamar a una persona cualificada, puedes hacerlo tú mismo.
- Puedes pintar del mismo color de la pared para que todo quede camuflado.
- Recomendable para cualquier tipo de pared y muro.
En definitiva, si no tienes mucho presupuesto o te urge el solucionar este problema, tu mejor opción, sin duda alguna, podría ser la de utilizar el Método Knapen. Una técnica que viene siendo empleada desde la antigüedad y que hoy en día aun podemos seguir viendo en Iglesias y otros monumentos Europeos.
¡Recuerda compartir el artículo si te ha sido de utilidad! 🙂