Tabla de contenidos
- 1 ¿Qué es la capilaridad?
- 2 ¿Qué son las humedades por capilaridad?
- 3 Cómo prevenir y detectar la humedad por capilaridad
- 4 ¿Cuáles son las causas de las humedades por capilaridad?
- 5 ¿Cómo es la eliminación y reparación de las humedades por capilaridad?
- 6 ¿Quieres que te ayudemos a conseguir un presupuesto gratuito de una empresa experta en la reparación de humedades?
- 7 Tratamientos y soluciones para eliminar humedad por capilaridad:
- 7.1 Mortero antihumedad
- 7.2 Inyectar resinas hidrófugas
- 7.3 Inyecciones a presión
- 7.4 Ladrillos de vidrio
- 7.5 Drenar el borde del cerramiento
- 7.6 Barrera de vapor y pladur antihumedad
- 7.7 Arquetas interiores
- 7.8 Barreras físicas
- 7.9 Barreras químicas
- 7.10 Barreras eléctricas
- 7.11 Humedad por capilaridad y electroósmosis inalámbrica
- 7.12 Higroconvectores
- 8 ¿Cuánto cuesta reparar y arreglar las humedades por capilaridad?
- 9 Conclusiones y consejos finales
- 10 Vídeo sobre cómo solucionar la humedad por capilaridad:
¿Estás preocupado porque tienes humedades por capilaridad y no sabes cómo solucionarlas?
Tranquilo, porque al terminar este artículo serás capaz de solucionar por ti mismo cualquier problema que este tipo de humedad te haya podido ocasionar.
Aunque si lo prefieres y necesitas a una empresa buena que te lo solucione, Invalid shortcode attributes y te pondremos en contacto con una de las mejores empresas del sector. Ellos te harán un diagnóstico gratis y sin compromiso para que de una vez por todas dejes atrás la humedad por capilaridad.
¡Comenzamos!
¿Qué es la capilaridad?
La capilaridad es una característica propia que tienen los líquidos y que les permite, mediante pequeños tubos o conductos, la ascensión a través de los capilares de los muros.
Este, es un problema que representa cierta complejidad, ya que al mismo tiempo provoca humedades pero también ambientes insalubres así como desperfectos en la pared.
Algunos de esos desperfectos son:
- Daños en los paramentos
- Abombamiento y desconchamiento de la pintura
- Desprendimiento o deterioro del enfoscado
- O deficiencias estructurales de carácter moderado
¿Qué son las humedades por capilaridad?
En primer lugar es importante remarcar que estos tipos de humedades, en combinación con las de filtración directa, son las que normalmente suelen aparecer en cualquier vivienda, ya sean edificios antiguos o pisos de nueva construcción.
Los flujos verticales de agua que proceden del nivel subterráneo a través de estructuras porosas se definen como humedades por capilaridad. Así pues, el agua sube por medio de los poros del muro actuando como una especie de mecha encendida que en última instancia provocará problemas de humedad, ya sea en el suelo o en la pared.
La humedad en paredes por capilaridad se desarrolla siempre en la parte baja del muro, de los tabiques o de las plantas bajas, y en múltiples ocasiones también lo hacen cerca de zonas en donde el agua subterránea está presente, siendo el fenómeno de la capilaridad el culpable principal de que aparezcan.
Pero si hay algo que realmente la produce es el hecho de que tanto el agua como las sales minerales de la parte interna del suelo asciendan a través de los capilares y de los poros de los muros sobre los que se cimientan las viviendas.
Y es que por regla general, este tipo de humedecimiento viene provocado por el agua que se posa sobre la superficie encima de la cual está construido el edificio, haciendo que el moho en paredes y techos aparezca de forma natural e induciendo a la aparición de humedades que serán más o menos pronunciadas dependiendo de la cantidad de agua que las bases y las paredes sean capaces de absorber.
Cómo prevenir y detectar la humedad por capilaridad
Gracias a la propiedad que hemos comentado antes, los líquidos ascienden por el capilar de la pared a través de tabiques y muros hasta que llegan a una altura determinada, algo así como si se tratara de una esponja.
No obstante, la altura que estos alcancen puede venir determinada por varios factores, como puede ser la evaporación, la porosidad de los materiales y paramentos o incluso por la propia humedad.
Es por ello que es muy frecuente el hecho de encontrarse suelos y paredes en donde la humedad cubra los 60 o 70 centímetros iniciales. En suma, dichos muros se encuentran, literalmente, cubiertos de agua hasta la altura comentada, aunque también es importante tener muy en cuenta ciertos elementos que puedan haber alrededor, como son los cables, aparatos eléctricos, pilares o incluso el propio mortero.
Todo lo que acabamos de comentar suele aparecer en la parte interna, pero de cara al exterior, los síntomas más comunes de humedad por capilaridad son las manchas oscuras, el salitre o sales de cristalización o incluso los famosos cercos perimetrales.
Cabe destacar que las humedades en paredes por capilaridad se intensifican durante los meses de invierno, en donde el clima húmedo y lluvioso hace que su altura y presencia en la pared aumente de manera considerable.
Esto último se debe principalmente al hecho de que el muro no transpira, lo cual puede venir derivado, por ejemplo, de haber aplicado previamente diversas capas de revestimientos impermeables con el fin de tratar de eliminarlas.
En este caso, la excesiva humedad que se produce a raíz de la capilaridad suele evaporarse por las zonas que más transpiran, haciendo que los distintos materiales vayan absorbiéndola y, por consiguiente, esta ascienda a través de las estructuras internas de la vivienda.
Por su parte, la humedad por capilaridad a menudo provoca un ambiente humedecido y un desconchamiento de la pintura en las partes interiores de sótanos y plantas bajas, siendo una de las causas principales de esto el agua que procede del subsuelo.
Algunos de los desperfectos que normalmente producen son:
- Desconchones de pintura en la pared.
- Olores fuertes a humedad.
- Problemas en el sistema respiratorio.
- Sales de erosión y condensación en las paredes.
- Deterioro e imperfecciones de los muebles.
- Hogar poco acogedor.
En suma, algunas de las zonas en donde podemos encontrar este tipo de humedades son:
- En sótanos
- En paredes
- En paredes interiores
- En suelos
- En pilares
- En techos
- En fachadas
¿Cuáles son las causas de las humedades por capilaridad?
Con el aumento de las aguas subterráneas provocado por las lluvias, la humedad sobrepasa el nivel del suelo y llega los cimientos de las viviendas. Los poros de los materiales de construcción, tanto de las paredes exteriores como interiores, absorben la humedad ascendiendo normalmente hasta alturas de 1,5 metros y arrastran consigo sales higroscópicas, las cuales quedan atrapadas en dichos poros de la estructura.
El resultado es el desprendimiento de las capas de pintura y, posteriormente, el desprendimiento de revocos, partes de ladrillos y/o bloques y partes superficiales de las estructuras de hormigón.
Como consecuencia del exceso del humedecimiento en las paredes, algunos de los problemas de las humedades por capilaridad es que proliferan hongos, moho, eflorescencias de sales así como ambientes más fríos, que deterioran en muchos casos tanto la estructura del inmueble como nuestra salud.
En muchas ocasiones este fenómeno aparece fundamentalmente porque en los cimientos no ha sido aplicada una correcta ruptura capilar o porque, aun siendo está aplicada correctamente, se ha deteriorado con el paso de los años.
También podemos encontrar casos en los que al cambiar la estructura exterior de la vivienda se elimine parte del suelo natural transpirable, desviando así toda la afluencia de estas humedades hacia las partes más débiles o más propicias de la construcción, lo que en un futuro puede terminar derivando en problemas de mayor envergadura.
¿Cómo es la eliminación y reparación de las humedades por capilaridad?
¿Cómo eliminar la humedad por capilaridad? Pues bien, este es el proceso que se sigue normalmente:
Las empresas expertas en el tratamiento de humedades por capilaridades realizan pequeñas calas cada diez centímetros en el muro afectado y lo preparan para la aplicación del tratamiento paliativo. Acto seguido, se aplica un tratamiento mediante inyección de resinas hidrófobas en la base del muro afectado. Estas resinas se expanden rápidamente a través del muro creando así una barrera impermeable a las humedades ascendentes.
Finalmente, se actúa sobre el tabique dañado y se sanea la parte con la afectación haciéndola totalmente impermeable. Tras el proceso de secado, se suele ofrecer al cliente el acabado que desee, pudiendo de esta manera olvidarse para siempre de las humedades y sus efectos adversos.
Adicionalmente, en el caso de que vayas a hacerlo por tu cuenta, es importante que sepas que la humedad por capilaridad tiende a repeler la pintura, de modo que por mucho que sanees y pintes, si no atajas la humedad de raíz, las manchas aparecerán de nuevo con el paso del tiempo.
¿Quieres que te ayudemos a conseguir un presupuesto gratuito de una empresa experta en la reparación de humedades?
En Humedades24.com tenemos una única misión: hacer que el hecho de reparar humedades no se convierta en un completo quebradero de cabeza, de forma que no tengas que enfrentarte a la falta de apoyo y desinformación por la que varios de nosotros ya hemos pasado.
Desde esta página, hemos podido ponernos en contacto con todas y cada una de las empresas que se dedican a reparar este tipo de problemáticas, y hemos hecho una selección de las mejores y por las cuales sí que pondríamos la mano en el fuego.
Así pues, rellena este formulario y nosotros nos encargaremos personalmente de que varias de las más acreditadas empresas especializadas en antihumedades en España te envíen un presupuesto gratuito y sin que este implique ningún tipo de compromiso por tu parte:
Rellena los campos y recibirás un presupuesto gratis y sin compromiso de una de las mejores empresas en la reparación de humedades
Tratamientos y soluciones para eliminar humedad por capilaridad:
La humedad por capilaridad es aquella humedad que, desde el suelo, va subiendo por las paredes, elementos verticales o pilares que se apoyan en la solera de forma directa. Solucionarla pasaría por eliminar definitivamente el exceso de humedad del suelo o del terreno en el que se asienta, pero lamentablemente, esto no siempre es posible.
Así pues, en cuanto a las posibles formas de tratar humedades por capilares, encontramos las siguientes:
Mortero antihumedad
Este mortero aireador de saneamiento va a estar compuesto de una red de microporos que se encargan de absorber y de extraer el agua del muro. Ello se logrará evaporando y lanzando el agua a la atmósfera en forma de vapor:
- En primer lugar picaremos todo el revestimiento que exista hasta dar con el soporte firme, el cual limpiaremos para aplicar el mortero concentrado (draining) con la técnica del enfoscado previo de igualación, nivelando la pared como deseemos.
- Al tratarse de un mortero de grano grueso, su acabado es tosco. Para conseguir un acabado más fino bastará con que se aplique otra capa del mismo mortero predosificado, en este caso draining fino.
- La pintura de revestimiento debe permitir respirar al conjunto, para lo que aplicaremos una de resinas de pliolite.
Inyectar resinas hidrófugas
Estos productos suelen inyectarse en una concatenación de perforaciones de aproximadamente 12mm de diámetro, realizados a intervalos máximos de 10 cm.
Debe tenerse en cuenta que la profundidad de la perforación será algo inferior a la del espesor de la pared. Cuando las perforaciones estén hechas, se inyecta la resina, para lo que se extenderá cuando esté en el interior del muro como si fuera una barrera de humedad, o lo que es lo mismo, que la humedad llegue hasta la resina, pero sin traspasarla.
Inyecciones a presión
Este tratamiento consisten en inyectar un compuesto de silicona disuelto en agua que asegure la impermeabilización total del muro. La inyección se hará en la base del muro con una bomba de inyección que tenga capacidad de generar una presión alta.
Ladrillos de vidrio
Con la ayuda de una máquina especial se le hará al muro un corte transversal y, a continuación, se le insertará un ladrillo de vidrio permeable que impida la ascensión capilar. La impermeabilidad del vidrio y su estructura harán imposible que el agua ascienda por capilaridad.
Drenar el borde del cerramiento
Siempre que se pueda actuar por el exterior, abriendo una zanja, tendremos la posibilidad de colocar una lámina impermeabilizante transpirable cuyo fin será el de proteger la base del muro. Encima llevará una lámina de drenaje, un enchacado de grava así como un tubo de drenaje que también taparemos con grava, canalizando parte del agua, si la zona estuviera en pendiente.
Barrera de vapor y pladur antihumedad
Una solución simple y efectiva, sin apenas obras.
Arquetas interiores
Esta técnica es más complicada de efectuar dentro de una vivienda pero, cuando puedas, una arqueta drenante contribuirá en gran medida a bajar el nivel de agua. Hay que ser meticulosos porque, determinados terrenos, propician que el descenso de la humedad provoque grietas no deseadas y asentamientos.
Barreras físicas
Estos tipos de barreras se utilizan generalmente en muros de ladrillo, en donde, con una maquina especializada, se realiza un corte transversal en el muro de manera que se pueda introducir una capa impermeable que permita reforzar el aislamiento y sellar las juntas.
Normalmente estos métodos suelen utilizarse en edificios y pisos que han sido construidos recientemente, dado que esta técnica suele requerir de una actividad bastante movida que en última instancia podría afectar los cimientos de una edificación antigua.
Barreras químicas
Esta técnica consiste en rociar la parte interna de los muros con productos específicos que permitan impermeabilizar la entrada de agua pero que a su vez facilite la evaporación de la misma, tratándose en la mayoría de los casos de compuestos siliconados o de resinas disueltas en agua.
Sin embargo, para una efectividad mayor es importante que aquella persona que aplique estos productos se cerciore previamente de que el aislamiento contra la humedad se ha realizado de manera correcta, ya que si mientras está reparando falla en algún sitio, las subidas y la propiedad ascendente del agua serán, si caben, aun peores.
Inyecciones químicas antihumedad
Dentro de las barreras químicas, una de los métodos más efectivos es el tratamiento de humedades por capilaridad mediante inyecciones químicas. Este sistema está basado en la inyección de componentes químicos que se seleccionan específicamente según los tipos de humedades y los problemas que se tengan, de manera que se cree una especie de barrera impermeable que evite la subida del agua a través de las partes internas de los muros.
Este tipo de tratamiento suele venir de la mano de impermeabilizantes así como de la sustitución de revestimientos estropeados por unos más nuevos. De esta manera, y en combinación la estructura micro porosa de las cubiertas que se colocan en los tabiques, se conseguirá eliminar los posibles problemas de humedades que pudieras tener.
Barreras eléctricas
Este tercer método está basado en la utilización de instrumental electrónico especializado, el cual emite una señal que consigue cargar positivamente el muro y anular por completo el campo electroestático del mismo, lo cual hace que se invierta la polaridad y que la humedad producida sea incapaz de ascender por el grosor de los poros capilares.
Una de las ventajas principales de las barreras eléctricas es que no necesitan de instalación de obra para su utilización, lo cual te permite ahorrar en dinero, tiempo y ruido así como aumentar en eficacia y utilidad; siendo además totalmente compatibles con todo tipo de pavimentos.
Eso sí, desde Humedades24.com recomendamos que tan pronto hayas sido capaz de eliminar la humedad por capilaridad, sanees cualquier tipo de material que pueda haberse visto afectado por la misma, como puede ser el caso del revoco o de pinturas y morteros transpirables, puesto que esto te permitirá, entre otras cosas, que el aislamiento térmico sea de mejor calidad.
Nota: es importante evitar tratamientos «parche» como la cámara bufa. Estos en última instancia solamente enmascaran el problema y no solucionan de raíz.
Humedad por capilaridad y electroósmosis inalámbrica
Dentro de las barreras eléctricas, el sistema de electro ósmosis inalámbrica es uno de los más efectivos, y está basado en un principio que fue descubierto por F. Reuss en el año 1809, en donde esta persona consiguió relacionar el ascenso del agua a través de los capilares de los muros con su carga eléctrica.
La centralita de electroósmosis inalámbrica ha sido ideada para emitir ondas electromagnéticas, de manera que se invierta la polaridad y, por ende, se produzca la bajada del agua y la desecación de suelos, techos y muros.
La idea es que a través de la electro-ósmosis se ionice el agua, descendiendo en vez de ascender. En la actualidad, está imponiéndose el sistema de electoósmosis inalámbrica, cuyo objetivo es instalar una centralita de pequeño tamaño, haciendo que se descontrole la polaridad del agua que está contenida en los muros, dejando descender la humedad hacia el suelo, lo que permite la evaporación hasta la producción del secado natural.
De esta manera, se consigue un drenaje por capilaridad que te evitará el hecho de tener que comprar pintura antihumedad y que tengas que gastarte el dinero en impermeabilizantes para el hogar y, además, decir también que la electroosmosis inalámbrica no tiene peligro alguno para las personas que residen en la vivienda
Nota importante: este tratamiento SOLAMENTE ES VÁLIDO PARA ESTE TIPO DE HUMEDADES. Lee este artículo en el que damos nuestra opinión sobre la electroósmosis inalámbrica para informarte más acerca de este tema.
Higroconvectores
El último método que veremos en esta ocasión es el de la utilización de higroconvectores.
Este sistema consiste en ensartar dentro del muro tubos cerámicos o de plástico gracias a los cuales se consigue crear un flujo de aire continuo. Cuando dicho aire sale hacia el exterior, se lleva con él cualquier tipo de resto de humedad interna que pueda haberse originado dentro del muro, haciendo que este se mantenga lo más seco posible.
Es un método altamente efectivo y que funciona de maravilla para eliminar este tipo de humedad, además, puedes hacerlo por ti mismo y es de fácil instalación. Su aplicación se realiza mediante el Método Knapen, el cual se basa en los antiguos sifones cerámicos y que a día de hoy aun puede verse utilizado en muchas Iglesias y monumentos de Europa.
Tipos de higroconvectores
Hoy en día, podemos identificar tres tipos de higroconvectores, los cuales únicamente se diferencian en el material, dado que la finalidad sigue siendo la misma:
- Cerámicos
- PVC
- Plástico
Precio
El precio en última instancia puede variar, dado que dependiendo del grosor del muro y del número de higroconvectores que haya que instalar, puede costar más o menos. Lo mejor es que pidas un presupuesto para tu caso en concreto y sea un especialista quien determine cuánto ha de costar; puesto que dar una valoración genérica no es lo más prudente.
¿Funcionan los higroconvectores?
Sin duda alguna, este es uno de los método más efectivos, económicos y fáciles de instalar que existe en el mercado. Realmente es una solución duradera, que ofrece buenos resultados y que actúa en el foco del problema, por lo que se podría decir con total seguridad que sí que funcionan.
¿Cuánto cuesta reparar y arreglar las humedades por capilaridad?
En este caso, el precio de la reparación puede variar mucho dependiendo de cuán grave sea el problema, cuáles hayan sido los desperfectos que ha causado, el estado actual de la zona afectada así como los trabajos que haya que realizar a fin de poder solucionar todo cuanto antes.
Así pues, si necesitas una valoración, un diagnóstico acertado o un presupuesto para tu situación en concreto, no dudes en rellena el formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo de inmediato.
Noticias relacionadas: El Huffington Post
Conclusiones y consejos finales
Como habrás podido observar, el tratamiento de humedades puede variar en función de los problemas que tengas, del humedecimiento previo que hayan absorbido los muros, del rocío y de la cantidad de agua que sea capaz de acoger la superficie sobre la cual ha sido edificada la vivienda.
Así pues, antes de asustarte por ver alguna de las señales que te hemos comentado, os recomendamos que ventiléis. Sí, tan fácil como eso. Ventilad la casa. Con tan solo 10 minutos será suficiente. Esto se debe a que en muchas ocasiones los muros y estancias del hogar acumulan una sobre saturación de vapores que normalmente se producen a causa de las lluvias o nieblas sucedidas durante el invierno.
No obstante, siempre es aconsejable que acompañéis la ventilación con algunos de los productos antihumedad para paredes que, a día de hoy, venden en tiendas especializadas.
La solución definitiva llega de la mano de un correcto diagnóstico
En no pocas ocasiones se aplican tratamientos de humedades estéticos que, lejos de frenar la ascensión del agua, se limitan a ocultar el problema, haciendo que la capilaridad acabe por traspasar la impermeabilización o aumente su altura.
Técnicas que aumentan el precio de la reparación y nos hacen perder el tiempo, como aplicar pinturas específicas para problemas de capilaridad o impermeabilizar muros o paredes afectadas.
Decídete por un tratamiento que erradique la humedad por capilaridad, aplicado por profesionales del sector, que te ofrezcan a ciencia cierta y sin tapujos una solución definitiva.
Si quieres que te ayudemos a encontrar una empresa competente y eficaz que no ponga en riesgo tu vivienda y por fin poder reparar humedades por capilaridad, rellena este sencillo formulario y nosotros nos encargaremos del resto 🙂
Otras secciones para ampliar información:
- Las humedades por condensación explicadas en detalle
- Cómo reparar las humedades por filtración
- Consejos sobre cómo evitar las humedades dentro de casa
- Explicaciones detalladas para quitar las humedades de la pared
Vídeo sobre cómo solucionar la humedad por capilaridad:
Ahora solo nos queda pedirte el pequeño favor de ayudarnos a compartir este artículo en tus redes sociales, de forma que podamos llegar a más gente que necesite de nuestra ayuda en este tema. Solamente tienes que hacer clic en alguno de los botones de aquí abajo. ¡Muchísimas gracias!
tengo humedades por capilaridad y me han recomendado un sistema muy simple pero caro: osmosis inalambrica. Un aparato que emile ondas en la banda de onda larga y que cambia la polaridad desagua(?) de manera que en lugar de subir, baja.
Teneis noticias de ello? funciona?
Buenas tardes Gabriel,
Efectivamente, la Ósmosis Inalámbrica es un sistema bastante efectivo para tratar humedad por capilar. Básicamente es un dispositivo electrónico basado en radiofrecuencia que permite el secado de las paredes, muros y suelos y, como es de esperar, también reduce este tipo de humedades. Por así decirlo, favorece que estas se evaporen y que en un futuro no vuelvan a aparecer. El precio en última instancia puede depender de la empresa que te lo instale, pero es muy posible que en tu caso hayan soluciones alternativas para arreglarlas. Si quieres, rellena el formulario que tienes en el lateral de la página y te pondremos en contacto con una empresa especializada para que te arregle el problema de la capilaridad de la mejor manera posible. Ellos podrán diagnosticarte la humedad de forma más profunda y seguramente te lo solucionen sin tener que recurrir a métodos tan caros (puede superar los 2500€ en algunos casos).
¡Espero haberte ayudado! Cualquier otra duda que tengas nos tienes a tu disposición 😉
¡Un abrazo!
Alejo